WWW.REQUETES.ES
San Vicente de Paúl no descubrió a los pobres ni en Folleville ni en Châtillon. Ya los había descubierto muchos años antes, y desde la Noche pasiva de fe descubrió la obligación personal que tenía de ayudarlos. Desde niño estuvo rodeado de pobres campesinos. Ciertamente su familia no era pobre. Su madre pertenecía a una familia de burgueses de la que dependía el señorío de Peyroux en Orthevielle, a unos 20 kilómetros al sur de Dax, con una serie de derechos sobre los habitantes y tierras del pueblo, como la justicia, la imposición de su horno, molino, lagar… por los que recibían tributos y rentas, al tiempo que se libraban de muchos impuestos. San Vicente dice que de niño aquí pasó muchas temporadas, llevando a pastar el ganado por los alrededores del castillo de Mongaillard a unos tres kilómetros del límite actual del País vasco francés. Fue aquí donde seguramente aprendió el euskera[2] y, también seguramente donde sus abuelos maternos le pusieron un profesor particular. Un hermano de Bertranda, la madre de san Vicente, Juan de Moras, era abogado en Dax y se había casado con Juana de Saint-Martín, emparentada con la familia Comet, protectores ambos de san Vicente. Los Moras, además de burgueses eran funcionarios con casa de veraneo en Puy, donde seguramente la familia de Moras conoció a Juan de Paúl, padre del santo.
Juan de Paúl era un labrador fuerte con tierras, bosques y ganado en Puy y en otras partes cercanas a Dax, como en el pueblo de Saint-Paul. Tenía dos parejas de bueyes, por lo menos, para cultivar las tierras, un rebaño de ovejas y una piara de puercos, y hasta permitió que su hijo Vicente diera 30 sueldos de limosna a un pobre, el salario de tres días de un obrero especializado de entonces. Por el testamento que hizo san Vicente pocos años después de fundar la Congregación de la Misión se ve que los bienes “paternales y maternales” heredados no eran pocos (X, 99s), dejando a sus hermanos lo que tenía después de haberles dado en 1626 la parte que le tocaba de la herencia paterna: una casa con bosque y tierra que mi cuñado había vendido, y yo había rescatado el 21 de enero de 1627. Pero todo labrador, aunque viviera desahogado, estaba en peligro de caer en la pobreza por causas meteorológicas y políticas, y debido a las revueltas de la Fronda los hermanos de san Vicente cayeron un tanto en la pobreza. Para que volvieran a una situación parecida a la de años anteriores, Vicente de Paúl les dio 1000 libras que el señor De Fresne le había dado para ellos. Cantidad igual al sueldo de tres años de un vicario de parroquia o al de siete años de un trabajador manual. Con ese dinero -dice Abelly- se compró una pareja de bueyes a un familiar, a otro se le reedificó la casa, para el otro se deshipotecó una pieza de tierra y a otros se les dio vestidos y los aperos de labranza necesarios para que pudiesen trabajar las tierras.
Como toda familia, también la familia Paúl-Moras quiso mejorar su situación social, y escogió a uno de sus miembros para que la hiciera progresar a través del entramado sacerdotal. La nómina anual de un párroco era de entre 300 y 400 libras. Una boutique de París podía producir unas 400 libras de ganancia al año (XII, 295; XI, 580). Al ser una familia de funcionarios, burgueses y campesinos pudientes, se supone que tenía influencias en el entramado social. Se puede decir que Vicente de Paúl pertenecía a una familia capacitada y autorizada por la costumbre y la mentalidad social de la época para aspirar a más, para medrar en la escala social y eclesial. Cuando, a los quince años, fue a estudiar al colegio de los franciscanos de Dax, pasó de golpe tres cursos y en sólo dos años se preparó para estudiar teología. Lo cual supone que, de niño, aunque guardara el ganado, tuvo algún profesor particular probablemente en las temporadas que pasaba en casa de sus abuelos maternos.
MISIONEROS PAULES MARTIRIZADOS Y BEATIFICADOS (14) DE LOS (56) QUE FUERON ASESINADOS POR ODIO A LA FE EN LA GUERRA CIVIL.
¡Siempre serán inmortales!
Tas una larga investigación, el P. Antonio Orcajo, C.M., ha publicado este año su obra "Misioneros Paúles Mártires de la Fe", en la editorial La Milagrosa.
En el libro se puede leer las biografías de cada uno de los catorce misioneros paúles mártires de la persecución religiosa en España durante el siglo XX que ahora se beatifican en Tarragona, en el Año de la Fe. A lo largo de sus 158 páginas se presenta un recorrido por la vida y muerte de once sacerdotes y tres hermanos coadjutores, que se reseña agrupados en cuatro bloques correspondientes el primero a la comunidad de Alcorisa (Teruel), compuesta de tres mártires; el segundo a la de Rialp (Seo de Urgel), de un solo mártir; el tercero a la de Guadalajara, de cuatro mártires, y el cuarto a las de Asturias, de seis mártires.
Los cuatro bloques mencionados quedan reducidos a una Causa, en la que el P. Fortunado Velasco Tobar, del grupo de Alcorisa, va en cabeza de todos ellos, y el P. Pelayo José Granado Prieto, de la comunidad de Gijón (Asturias) la cierra.
En "Misioneros Paúles Mártires de la Fe" se descubre la vida de unos religiosos que brillan por su ciencia y virtud, o bien por la superación de sus fallos, que con la gracia de Dios y su cooperación personal, alcanzaron la meta final del martirio. Y gracias a su presentación en cuatro unidades complementarias, en la que varios misioneros mueren a la misma hora y con la misma clase de suplido, se evita al lector la repetición del trágico suceso como innecesaria.
Los misioneros paúles que se reseñan aquí no son los únicos testigos de su Congregación en proclamar la fe y el amor a Cristo, tras haberse dedicado a predicar misiones en los pueblos o a formar a los candidatos al sacerdocio jerárquico. Además de estos catorce, dieron también testimonio otros cuarenta y dos; en total cincuenta y seis los misioneros paúles que, en distintos guares de la nación y en circunstancias diversas, murieron asesinados en odio a la fe.
Soldados Regulares y Requetés juntos en la lucha contra
EL COMUNISMO
Mi padre nos contaba a sus hijos (Las pocas veces que nos hablaba de la guerra, y siempre a petición de algunos de nosotros) que hizo un buen amigo "moro" de entre los soldados Regulares de un Tabor de la misma División que su Tercio. Hoy he tenido ocasión de conseguir esta foto de un grupo de combatientes Regulares y Requetés que me ha recordado aquel amigo de los días de guerra de mi Padre.
AVIADORES ESPAÑOLES EN LOS CIELOS DE LAS RUSIAS
"Escuadrillas Azules"
Participaron cinco escuadrillas españolas de aviación encuadradas en la Luftwaffe y se conocieron con el nombre de Escuadrillas Azules y que permanecieron en el frente hasta la retirada definitiva de todos los voluntarios españoles en junio de 1944.
Éstas fueron relevándose unas a otras. Todas ellas operaron en Rusia sin tener relación alguna con sus compatriotas de la División Azul o tropas terrestres; sus misiones se desarrollaron en el sector del Grupo de Ejércitos Centro interviniendo en la ofensiva alemana sobre Moscú y en las batallas de Kharkov, Smolensko y Kursk. Participaron con el nombre de 15ª Spanische Staffel, agregadas al 27º Grupo de Caza, unidad de élite.
1º Escuadrilla Azul
Constituida oficialmente el 14 de julio de 1941 en Madrid, el Escalón de Vuelo estaba formado por el del Comandante Ángel Salas Larrazabal, su segundo, el Cmte. Muñoz Giménez, tres capitanes y doce tenientes, todos ellos veteranos de la Guerra Civil. Manda el Escalón de Tierra el hermano del Cmte., Ramón Salas.
Partieron el 24 de julio llegando a Berlin para su adiestramiento el 27 de julio. La Escuadrilla fue destinada a la Jagdfliegerschule 1 de Werneuchen, cerca de Berlín. Durante su estancia de dos meses, se procedió a la instrucción de los pilotos españoles.
El 24 de septiembre de 1941 se incorporan al aeródromo de Moschina, cerca de Smolensko, pilotando los nuevos Messerschmitt Bf-109 E-4 y E-7, integrada en la JG-27. La Escuadrilla azul era la "15 Spanische Staffel", JG-27 del VIII FliegerKorps, LuftFlotte 2.
En diciembre se sumaron algunos aparatos más modernos Messerschmitt Bf 109 F (F-2 y F-4) por la Escuadrilla pasaría a realizar principalmente labores de protección a los bombarderos alemanes y de caza libre, estando preparada para participar en el asalto alemán sobre Moscú, conocido como “Operación Tifón”.
La primera misión se realizó el 2 de octubre, coincidiendo con el inicio de dicha operación.
En su segunda salida de combate, muere en accidente el Teniente Luis de Alcocer Moreno-Abella, siendo la primera baja de las Escuadrillas Azules.
En noviembre desaparecen en acción, el Comandante José Muñoz Jimenez-Millas, que había sido designado para el mando de la 2º escuadrilla y el Capitán Aristides García-Lopez Rengel con 17 aviones derribados durante la guerra civil en su haber.
El 7 de abril de 1942 la escuadrilla regresa a España, habiendo realizado 422 misiones de vuelo derribando 14 aparatos rusos y sufriendo las bajas de 4 pilotos y algunos soldados del personal de tierra.
2ª Escuadrilla Azul
Fue constituida el 6 de febrero de 1942 en Morón (Sevilla) y hasta el 2 de marzo reciben instrucción en dicha base y en la de Tablada (Sevilla). Integrada por el Comandante Julio Salvador Díaz-Benjumea, la organiza en tres patrullas al mando de los Capitanes Bengoechea, Serra y Frutos, y 15 pilotos más, el 8 de junio la Escuadrilla llega a su base de operaciones en el aeródromo de Orel (URSS), agregada al JG51 "Mölders", como 15/JG 51.
La unidad recibe aviones Messerchmitt Bf 109 F-2 y se le asigna un avión Junkers Ju 52/3m que hacía el recorrido Berlín-Escuadrilla-División actuando de enlace y avión correo.
La Escuadrilla consigue 13 derribos, distinguiéndose el Capitán Gavilán en combate y teniendo su primera baja, el Capitán Noriega.
Al alcanzar la ofensiva alemana el río Don Vorozneth la ofensiva se dirige al sureste, hacia Stalingrado, lejos por tanto de la base asignada a los españoles. Este desplazamiento del combate se traduciría en mínimas ocasiones de derribar aparatos enemigos en los meses siguientes.
Fallecieron en accidente mecánico el Alférez Navarro y el Cabo Mecánico Zaro.
La 2ª Escuadrilla vuelve del Frente Ruso en noviembre de 1942 habiendo participado en 1.312 misiones de vuelo, y en 117 combates aéreos, derribando 13 aviones y contabilizándose tres bajas.
3º Escuadrilla Azul
El 23 de octubre la 1ª y 2ª Patrullas parten hacia hacia la base de instrucción avanzada de caza de Saint Jean d'Angely (Francia), en el que volaron con los aparatos siguientes: Messerchmitt Bf 109 F y G, Arado 96, Focke-Wulf 56, Heinkel 45 y avionetas Klemm 35, finalizando el 11 de noviembre.
El 1 de diciembre comienza a operar desde la base de Orel (URSS), con los aviones que habían servido con la 2ª Escuadrilla, aunque posteriormente recibirán algunos Messerchmitt Bf.109 F-4 y se completaría con algunos cazas Messerchmitt Bf.109 G-4.
A mediados de marzo los intensos bombardeos continuados de la aviación soviética sobre la base de Orel dejaron prácticamente sin aparatos a la Escuadrilla. Dado que los aparatos supervivientes ya empezaban a acusar el intenso desgaste, se decide equipar a la unidad con aviones Focke-Wulf 190, en versiones A-2 y A-3.
En vez de enviar a la Escuadrilla a retaguardia para iniciar la conversión al nuevo aparato, como era costumbre, se optó por enviar un piloto a la escuadrilla de plana mayor del JG 51. El piloto elegido fue Gonzalo Hevia, que en ese momento tenía 5 derribos confirmados y hablaba alemán.
El 21 de abril de 1943 los pilotos podrán contar con algunos Focke-Wulf 190 A-4, con tren de aterrizaje modificado para mejorar la estabilidad en tierra helada. El potente armamento de los Focke-Wulf permitirá que en los 403 combates se anoten el derribo de 16 aviones enemigos.
Hasta su relevo el 23 de junio por la 4ª Escuadrilla, participan en 1.716 misiones de vuelo, realizando 112 combates y derribando 62 aviones. Perdieron a 6 pilotos, entre ellos al Capitán Andrés Asensi Alvárez-Arenas, que se vió obligado a tomar tierra por avería de motor en territorio enemigo, permaneciendo prisionero hasta 1953 que regresó en el barco "Semiramis".
Tras un mes de instrucción fueron destinados a la base aérea de Colomiers (Francia) el 18 de mayo parte del contingente de pilotos. Tras otro mes de instrucción en una base alemana, el 15 de junio parten hacia el frente parte de sus efectivos.
Al igual que ocurrió con la 3ª Escuadrilla, la incorporación de los pilotos al frente se realizó de manera gradual, por lo que 4 pilotos de la anterior escuadrilla quedaron agregados hasta la llegada de la última Patrulla del este nuevo relevo. Quedan agregados de la 3ª Escuadrilla Ozores, Meneses, Guiber y Aldecoa; estos cuatro veteranos serán los más destacados en los primeros momentos.
Cuentan con otro Junker 52 de enlace para sustituir al anterior, durante las inspecciones técnicas y para coordinar mejor los largos vuelos Madrid-Berlín.
Se incorpora al frente el 5 de julio de 1943, justo al inicio de la "Operación Ciudadela", la ofensiva de verano alemana en Kursk, y es encuadrada en el JG-51, en el VIII FliegerKorps, de la LuftFlotte 4.
Emplean los Focke Wulf FW-190 G y A-8, pero las bajas eran repuestas con Messerchmitt ME Bf 109 G-6.
Dada su falta de experiencia en combate, los pilotos españoles fueron asignados a bases alejadas del saliente de Kursk.
El 25 de noviembre la Escuadrilla se traslada definitivamente a Bobruisk (Bielorrusia), desde donde realizará sus últimas misiones hasta ser relevada por la 5ª Escuadrilla Azul.
La 4ª participó en 1.918 misiones de guerra librando 277 combates aéreos y derribando 74 aparatos enemigos. Sufrieron la baja de 7 pilotos.
5º Escuadrilla Azul
Se crea el 26 de octubre de 1943, en Alcalá de Henares (próxima a Madrid) al frente el Comandante Javier Murcia Rubio. Compuesta por 20 pilotos y encuadrada en el mismo Grupo de Caza que la 4ª, el JadgGeschwader nº 51.
Dado la delicada situacion de la guerra para las fuerzas del Eje, la 1ª Patrulla cruzó la frontera francesa con especiales medidas de seguridad y discreción llegando a la base de Saint Jean d'Angely (Francia) el 27 de noviembre, donde culminaría su instrucción un mes después.
La 2ª Patrulla se destinó a la base de Bergerac (Francia) comenzando la instrucción el 15 de enero y finalizándola el 6 de febrero de 1944.
La 3º Patrulla no llegó a salir de España.
El relevo se hizo efectivo el 23 de febrero de 1944 en el aeródromo de Bobruisk, a donde ya habían llegado la 1ª y 2ª Patrullas.
La escuadrilla se equipó con Messerschmitt Bf 109 G-6. Esto supuso un pequeño inconveniente a los pilotos y mecánicos españoles, que habían realizado la instrucción en Francia con Focke Wulf 190.
Regresan en Junio de 1944, perdiendo a 1 piloto.
El corto periodo de permanencia en el frente no permitió derribar ningún aparato enemigo, y sin embargo hubo que soportar la pérdida de dos Messerschmitt Bf 109 G-6, no por fallos técnicos.
Participan en 86 misiones de vuelo y en 6 combates, no acreditando ningún derribo.